De 93 casos activos, la mayoría en San Pedro Tapanatepec, Tuxtepec y Santiago Niltepec Otros 39 nuevos casos de miasis por Gusano Barrenador confirmó este lunes para Oaxaca el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con un acumulado de 783 en cinco meses. Del total de casos, el reciente reporte de este …
Suman otros 39 casos de gusano barrenador en Oaxaca

De 93 casos activos, la mayoría en San Pedro Tapanatepec, Tuxtepec y Santiago Niltepec
Otros 39 nuevos casos de miasis por Gusano Barrenador confirmó este lunes para Oaxaca el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con un acumulado de 783 en cinco meses.
Del total de casos, el reciente reporte de este organismo nacional reveló que 668 fueron en bovinos, 37 en caninos, 38 en equinos, 30 en suinos, nueve en ovinos y uno en caprinos.
Por mayor número de casos en el país, Oaxaca ocupa el tercer lugar con 783 en 2025, apenas por debajo de Chiapas con 3 mil 660 y Tabasco con 865. Les sigue Yucatán con 580, Veracruz con 532, Campeche con 500 y Quintana Roo con 148.
De los casos activos, Oaxaca notifica 93 casos, la mayoría en San Pedro Tapanatepec con 16, San Juan Bautista Tuxtepec con ocho y Santiago Niltepec con seis, por citar algunos.
En el país, el Senasica reporta un acumulado de 720 casos activos, la mayoría con registro en Chiapas con 274 y Veracruz con 117. A la fecha, solo siete entidades reportan casos de miasis por gusano barrenador en distintas especies.
De acuerdo al sector salud federal, las heridas suelen ser grandes y supurantes, con un escurrimiento serosanguinolento y un olor característico a carne putrefacta. “En el fondo de estas heridas, es posible encontrar larvas agrupadas, lo que indica una infestación grave”.
“Las infestaciones pueden dificultar la toma de muestras larvarias, especialmente en heridas con abertura reducida, como en fosas nasales o áreas genitales. Sin un tratamiento adecuado, la miasis puede resultar mortal en un plazo de dos semanas”.
La Secretaría de Salud expuso que el gusano barrenador es una infestación causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos. Aunque esta plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado, en algunos casos también puede afectar a los humanos.