Tras su regreso y recuperación del Ultra Maratón de Hong Kong el 17 de enero, aseguró que tiene más proyectos en puerta y que seguirá portando su vestimenta típica en competencias La atleta mexicana, Lorena Ramírez, quien completó en 26 horas los 100 kilómetros del Ultramaratón de Hong Kong el pasado 17 de enero, aseguró …
“Quiero correr así en otros países”: Lorena Ramírez, orgullosa de su vestimenta rarámuri
Tras su regreso y recuperación del Ultra Maratón de Hong Kong el 17 de enero, aseguró que tiene más proyectos en puerta y que seguirá portando su vestimenta típica en competencias
La atleta mexicana, Lorena Ramírez, quien completó en 26 horas los 100 kilómetros del Ultramaratón de Hong Kong el pasado 17 de enero, aseguró que le gustaría representar a México en más competencias internacionales portando su vestimenta y calzado típico de la Sierra Tarahumara – tal como lo hizo en el país asiático a principios de este año.
Durante la promoción de su fundación Lorena Ramírez A.C, la cual busca mejorar las vidas de niños y la comunidad indígena en Chihuahua, la atleta originaria de Guachochi confirmó que participará en otra competencia “ya muy pronto” y que lo hará de la misma manera que en sus participaciones previas.
«Quiero correr así en otros países y mostrar cómo vestían rarámuri acá en México, confirmando que tiene más retos por venir”, aseguró en conferencia de prensa en la Ciudad de México.
«Me siento muy feliz de lograr mi vida… pues así, quería, desde cuando era niña. Ahorita logré mi sueño”, agregó.
Durante este encuentro, Ramírez reveló que ella misma elaboró la falda que utilizó para los 100 kilómetros de Hong Kong, un trabajo artesanal que le tomó horas previo a la competencia. La corredora terminó en la posición 328 de la categoría femenil donde hubo más de 2 mil participantes.
La comunidad indígena Rarámuri es conocida históricamente por su resistencia y por sus especiales dotes para correr larga distancia, de hecho el término rarámuri significa “pies ligeros”. Sin embargo, también se caracterizan por sus costumbres e incluso alimentación.
El ultramaratonista rarámuri, Mario Ramírez, quién también viajó a China para el maratón de Hong Kong, explicó que la preparación de ambos consistió en una aclimatación en aquel país de alrededor de 15 días, tiempo en el que su alimentación estuvo a base de quelites y pinole.
«De hecho llevamos pinole, pinole de acá de la Sierra, allí estuvimos comiendo (…) Corredores pues totalmente más preparados, consumen demasiado energéticos, y pues nosotros solamente una alimentación a base de pinole y quelites, era lo que comíamos”, señaló el atleta.
La fundación Lorena Ramírez busca abordar varias necesidades de niños y comunidades en la Sierra Tarahumara, iniciando por combatir la hambruna e incluso construir dormitorios para que niños puedan asistir a la escuela toda la semana. La directora de la asociación, Estrella de la Cruz, explicó en la conferencia que hay casos donde los estudiantes caminan hasta cuatro horas para llegar a la escuela y regresar a sus comunidades.
«Pero de inicio si es la alimentación porque hay hambruna, hay necesidades, y es, de verdad que es en lo particular ver esas caritas de los niños de poder comer algo distinto, de ver una fruta”, agregó.
La fundación asegura que está comprometida con el desarrollo de las y los niños de las comunidades de Ciénega de Norogachi, en Guachochi. Para esto, lanzaron un programa de nutrición con la meta de llevar una dieta sana y equilibrada a estudiantes.
Esta asociación que lleva el nombre de la ultramaratonista tienen alianzas importantes con United Way Fondo Unido México, Organization Steering Group del American Society of Mexico y Women Economic Forum Iberoamérica.