Más de 300 denuncias al mes en Oaxaca por violencia familiar

Han abierto casi tres mil carpetas de investigación en el año Poco más de 300 denuncias al mes se reportan por violencia familiar ante las autoridades de procuración de justicia en Oaxaca, con un acumulado en lo que va del año de 2 mil 972 carpetas de investigación. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de …

Han abierto casi tres mil carpetas de investigación en el año

Poco más de 300 denuncias al mes se reportan por violencia familiar ante las autoridades de procuración de justicia en Oaxaca, con un acumulado en lo que va del año de 2 mil 972 carpetas de investigación.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, expuso 354 denuncias en enero, 327 en febrero, 341 en marzo, 340 en abril, 373 en mayo, 300 en junio, 303 en julio, 318 en agosto y 316 en septiembre.

LLEGAN HASTA LA ATENCIÓN MÉDICA

Lo anterior contrasta en gran medida con el número de atenciones médicas que registra la Secretaría de Salud federal en Oaxaca por violencia familiar, donde se tiene un registro de 296 pacientes en 2025, de los cuales, 62 fueron del sexo masculino y 234 femenino.

Esta cifra es mayor a la de 2024 en el mismo periodo de acuerdo al reporte epidemiológico de la dependencia federal, cuando se contabilizaron 209 casos en centros de salud.

Por entidad federativa, el Estado de México reporta el mayor número con 9 mil 948, seguido de Guanajuato con 3 mil 471, Tlaxcala con 3 mil 306 e Hidalgo con 2 mil 986. Mientras, los estados con menor registro fueron Baja California con 44 y Baja California Sur con 101.

HUELLAS IRREMEDIABLES

La Secretaría de Salud federal señala que todas estas expresiones de violencia dejan daños que pueden llegar a ser irreparables, y que se manifiestan como problemas en el desarrollo físico y mental de los menores de edad.

El maltrato es catalogado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los principales problemas de salud pública que involucra trastornos de salud mental y consumo de drogas.

Mientras, “las consecuencias que la violencia parental tiene en los menores de edad incluyen trastornos de personalidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, enfermedades del corazón y de transmisión sexual, así como sentimientos de soledad y abandono, baja autoestima, dificultad para tener relaciones emocionales sanas y significativas”.

Mas Noticias...