Casos detectados en unidades médicas sin contar a quienes no acuden a revisión Los casos nuevos de obesidad en Oaxaca van en aumento cada año, con mayor prevalencia en mujeres, sobre todo de las regiones de Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec. Apenas en 2024, hasta la semana epidemiológica 43, la entidad contabilizaba 10 …
Repuntan en 4 mil 309 los casos de obesidad; 42% más en 2025

Casos detectados en unidades médicas sin contar a quienes no acuden a revisión
Los casos nuevos de obesidad en Oaxaca van en aumento cada año, con mayor prevalencia en mujeres, sobre todo de las regiones de Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec.
Apenas en 2024, hasta la semana epidemiológica 43, la entidad contabilizaba 10 mil 236 nuevos casos de obesidad, que fueron superados este año con 14 mil 545 en lo que va de 2025.
Este número de casos representa sólo aquellos que fueron notificados en las unidades de las diferentes instituciones de salud, sin contar con aquellos que presentan la enfermedad y no acuden a revisión médica.
El Estado de México ocupa el primer lugar en casos nuevos de obesidad en este 2025, con un acumulado de 65 mil 956, seguido de la Ciudad de México con 59 mil 837 y Jalisco con 49 mil 028.
En Oaxaca, Valles Centrales encabeza la lista de las jurisdicciones sanitarias con el mayor número de casos de obesidad con más de 5 mil casos, seguida de la jurisdicción del Istmo con más de 3 mil.
Las autoridades de salud recordaron que la obesidad sí se considera una enfermedad y fue una de las comorbilidades que fueron asociadas a los decesos por Covid-19 durante la emergencia sanitaria.
¿QUÉ ES LA OBESIDAD?
El Protocolo Nacional de Atención Médica (Pronam) señala la obesidad como una enfermedad crónica, heterogénea, progresiva y caracterizada por un exceso de tejido adiposo disfuncional que perjudica la salud y el bienestar.
“Se comporta como un detonador de otros problemas graves de salud: diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedad cardiovascular, apnea del sueño, osteoartritis, y cáncer, entre otros”.
La Pronam expone que las personas con obesidad enfrentan con frecuencia barreras en el acceso a programas de salud integral, lo cual impacta su bienestar general, sumado a que experimentan frecuentemente estigmatización o discriminación en función del peso, lo cual repercute considerablemente en los desenlaces sociales y de salud.





