El presidente de Madagascar denuncia intento de golpe de Estado

El presidente de Madagascar dijo el domingo que un intento de golpe de Estado estaba en marcha en el país del océano Índico, apenas un día después de que miembros de una unidad de élite del Ejército se unieron a las protestas lideradas por jóvenes contra el gobierno y pidieron la renuncia del presidente. La …

El presidente de Madagascar dijo el domingo que un intento de golpe de Estado estaba en marcha en el país del océano Índico, apenas un día después de que miembros de una unidad de élite del Ejército se unieron a las protestas lideradas por jóvenes contra el gobierno y pidieron la renuncia del presidente.

La oficina del presidente Andry Rajoelina no ofreció detalles sobre quién estaba detrás del intento de golpe y no se observaron signos de violencia en las calles el domingo.

Un comandante de la unidad, el coronel Michael Randrianirina, dijo que sus tropas habían intercambiado disparos con las fuerzas de seguridad que intentaban sofocar las protestas el sábado y que uno de sus soldados había muerto. La unidad de élite CAPSAT afirmó haber tomado el control del Ejército, pero no ofreció pruebas de esa afirmación.

Madagascar ha sido sacudida por tres semanas de los disturbios más significativos en años en la nación. Las protestas son lideradas por un grupo que se hace llamar “Gen Z Madagascar”, y la ONU dice que las manifestaciones han dejado al menos 22 personas muertas y decenas de heridos. El gobierno cuestiona este número.

La presidencia expresó que “desea informar a la nación y a la comunidad internacional que se ha iniciado un intento de tomar el poder ilegalmente y por la fuerza”.

“En vista de la extrema gravedad de esta situación”, la oficina del presidente “condena enérgicamente este intento de desestabilización y hace un llamado a todas las fuerzas de la nación para unirse en defensa del orden constitucional y la soberanía nacional”.

El sábado, las fuerzas de CAPSAT se unieron a las protestas de varias semanas contra el presidente, y Randrianirina pidió la renuncia de Rajoelina y de funcionarios del gobierno. Las protestas fueron de las más grandes desde que comenzaron los disturbios el 25 de septiembre.

Hablando ante las multitudes desde un vehículo blindado, Randrianirina dijo el sábado que Rajoelina, su nuevo primer ministro, el ministro de la gendarmería y el comandante de la gendarmería “deben dejar el poder. Eso es todo”.

”¿Llamamos a esto un golpe de Estado? Aún no lo sé”, señaló Randrianirina.

El domingo se desconocía el paradero del presidente. El gobierno dijo en un comunicado que él permanecía en el país y no había huido.

Madagascar, una gran isla de 31 millones de personas frente a la costa este de África, ha tenido varios golpes de Estado y tiene una historia de crisis políticas desde que obtuvo la independencia de Francia en 1960.

Rajoelina, de 51 años, llegó al poder por primera vez como líder de un gobierno de transición, tras un golpe de Estado en 2009 que obligó al entonces presidente Marc Ravalomanana a huir del país. Regresó en 2014 pero no ha ocupado un cargo desde entonces.

Un levantamiento de la unidad CAPSAT fue fundamental en el golpe de 2009. Rajoelina fue elegido presidente en 2018 y reelegido en 2023 en una votación boicoteada por los partidos de oposición.

Cuando se conoció la noticia de la declaración de Rajoelina, la embajada de Estados Unidos en Madagascar aconsejó a los ciudadanos estadounidenses que se refugiaran en el lugar debido a una situación “altamente volátil e impredecible”. La Unión Africana instó a todas las partes, “tanto civiles como militares, a ejercer calma y moderación”.

Las protestas lideradas por jóvenes estallaron el mes pasado por los cortes de electricidad y agua, pero se han convertido en una mayor insatisfacción con el gobierno y el liderazgo de Rajoelina .

Los manifestantes han planteado una serie de problemas, incluyendo la pobreza y el costo de vida, el acceso a la educación superior y la supuesta corrupción y malversación de fondos públicos por parte de funcionarios del gobierno y sus familias y asociados.

Grupos cívicos y sindicatos se han unido a las protestas, lo que ha resultado en la imposición de toques de queda nocturnos en la capital, Antananarivo, y otras ciudades importantes. La ONU criticó a las fuerzas de seguridad por una “respuesta violenta” en los primeros días de las protestas que, según dijo, llevaron a la muerte de manifestantes en su mayoría pacíficos.

Rajoelina intentó apaciguar a los manifestantes despidiendo a todo su gobierno, incluido el primer ministro, el 29 de septiembre. Pero nombró a un general como nuevo primer ministro y los manifestantes no han cedido.

Los manifestantes Gen Z que inspiraron el levantamiento tienen su propio sitio web, página de Facebook y otros canales de redes sociales y una página de GoFundMe para recaudar dinero. Se han movilizado a través de internet y dicen que se inspiraron en otras protestas que derrocaron gobiernos en Nepal y Sri Lanka.

Mas Noticias...